Jornada de éxito

Un nuevo espacio para el debate: Spain Is Bike Day

Redacción Tradebike25/04/2025

Spain Is Bike Day, organizada por Cetelem y Tradebike, cerró la jornada con tres mesas redondas centradas en temas muy específicos del sector de la bicicleta.

De izquierda a derecha: Toni Amat, Juan Pina, Juan Ochoa y Alberto Sanz

De izquierda a derecha: Toni Amat, Juan Pina, Juan Ochoa y Alberto Sanz.

A lo largo de la jornada Spain Is Bike Day, celebrada en la sede central de Cetelem en Madrid y organizada tanto por Tradebike como por Cetelem, disfrutamos de tres mesas redondas que trataban tres temas imprescindibles para el sector de la bicicleta en España. En cada una de ellas, se contó con ponentes provenientes de distintos ámbitos: representantes de asociaciones, tiendas y también de importantes marcas estatales. La asistencia presencial fue de más de sesenta personas. A continuación, os dejamos con un resumen de cada una de las mesas redondas.

Ciclismo Urbano y Movilidad: la asignatura pendiente

La primera de las mesas redondas del día trató la situación del ciclismo urbano en España, y sus ponentes fueron Pedro Diaz-Alejo (Pedalibre – ConBici), Miguel Ángel Bolaños (director Mkt SanferBike), Daniel Isus (director Comercial Youin) y la moderadora fue Silvia Casorrán (secretaria general de ConBici).

De izquierda a derecha: Silvia Casorrán, Pedro Díaz-Alejo, Miguel Ángel Bolaños y Daniel Isus

De izquierda a derecha: Silvia Casorrán, Pedro Díaz-Alejo, Miguel Ángel Bolaños y Daniel Isus.

La mesa redonda empezó con la presentación de sus ponentes, cada uno de ellos proveniente de diferentes ámbitos del mundo ciclista, y – entre otros temas – comentaron las dificultades que tiene el ciclismo urbano para funcionar bien en España, poniendo de ejemplo a muchos países europeos donde la cultura ciclista está muy bien instaurada. Estuvieron de acuerdo en que hay un problema de falta de educación en movilidad, y que esto podría solucionar muchos más problemas que ayudas que acaban en “silos vacíos”.

Fue un debate que se podría haber alargado mucho más, hecho que demuestra la importancia de hablar de movilidad y de ciclismo urbano, algo que no está lo suficientemente en boca de políticos ni de muchas de las personas que podrían realizar los cambios que nos hacen falta.

Cicloturismo: Una oportunidad desaprovechada

La segunda de las mesas redondas empezó con el moderador Andrés de la Dehesa, CEO Sportmas Bike, que aseguró que “Nos falta formación, cultura de bicicletas y de alquiler. Por su parte, los ponentes analizaron el presente y futuro de esta modalidad en auge. Juan Pina, director de RRHH de Mondraker, puso sobre la mesa la necesidad de una mayor implicación nacional en la promoción del cicloturismo: “Mucho del turismo viene de fuera y se ha organizado desde fuera. No nos vendemos”. En ese sentido, destacó el caso de Aínsa y su Zona Zero como modelo a seguir: “Tenemos el caso de éxito de Ainsa, de la Zona Zero, hay que seguir esos pasos”. Además, subrayó la importancia de no limitarse a una única tipología de bicicleta, como la Gravel, a la hora de diseñar la oferta cicloturista: “No habría que cerrarnos a una tipología de productos, hay que abrir más el abanico”.

De izquierda a derecha: Andrés de la Dehesa, Belén Calahorro, Raul Falconero y Juan Pina

De izquierda a derecha: Andrés de la Dehesa, Belén Calahorro, Raul Falconero y Juan Pina.

Desde Cycling No Limit, su CEO Raúl Falconero insistió en la necesidad de una estrategia coordinada: “Hace falta comunicar y aglutinar debidamente. Hay trabajo para años, pero paso a paso se debe conseguir”. También puntualizó que el perfil actual del cicloturista es de “mayores de 40, con poder adquisitivo alto” y que dista mucho del concepto generalizado de cicloturismo, lo que obliga a replantear enfoques. Por su parte, Belén Calahorro, representante de ConBici y coordinadora de Eurovelo España y Pedal Spain, remarcó el momento emergente que vive esta disciplina: “Muchas administraciones públicas se han dado cuenta de lo importante que es posicionar bien el ciclismo. Pero el cicloturismo acaba de llegar”. En su opinión, el reto pasa por atraer a los usuarios desde todas sus facetas y con propuestas adaptadas: “Hay que adaptarse al sitio al que vas”.

Reactivación del Sector en España y las ayudas

En esta mesa redonda, moderada por Toni Amat (Tradebike), los ponentes coincidieron en la urgencia de adoptar medidas estructurales que impulsen el mercado ciclista, tomando como referencia los modelos europeos. Juan Pina, director de RRHH de Mondraker, apeló a seguir el ejemplo alemán en materia de incentivos fiscales: “En Alemania te compras una bici, te la descuentan en plazos en tu nómina y está exento de IRPF. Eso ha funcionado de maravilla, solo hay que hacerlo”. Reconoció, no obstante, que “nos faltan muchos deberes que cumplir e iremos pasito a pasito”, en referencia a la lentitud del desarrollo institucional en España.

De izquierda a derecha: Toni Amat, Juan Pina, Juan Ochoa y Alberto Sanz

De izquierda a derecha: Toni Amat, Juan Pina, Juan Ochoa y Alberto Sanz.

Por su parte, Juan Ochoa, CEO de Bicimanía, habló del estancamiento de la movilidad urbana: “La parte urbana, que es la que compete en tema de ayudas, es una lástima que no acabe de funcionar”. En este sentido, lamentó que “ver a alguien con una Cargo por una ciudad como Madrid es algo muy raro, y es una pena”, subrayando que “la movilidad urbana tiene que despegar, pero no acaba”. Desde el ámbito financiero, Alberto Sanz, responsable del sector bike en Cetelem, aportó una visión desde el consumo: “Estamos contentos porque este año estamos creciendo, vamos de la mano de cómo vaya el mercado”. Sanz detalló que el perfil actual del ciclista que recurre a financiación es “un varón entre 30 y 40 años con capacidad económica media-alta”. Y reconoció una barrera clara: “No todos los usuarios de ciclismo están por la labor de ir pagando los intereses de financiar una bicicleta”. Una limitación que refleja, según explicó, la situación contenida del mercado.

REVISTAS